Como padres y madres, la seguridad y el bienestar de nuestros hijos son nuestra máxima prioridad. En la sociedad actual, el acoso escolar (bullying) y el ciberacoso (ciberbullying) son realidades que preocupan y afectan a muchísimas familias. Para ayudarte a proteger a tus hijos, UNICEF España ha elaborado una guía crucial que se centra en el colegio y la familia como pilares esenciales para la protección de la infancia y la adolescencia.
Esta guía se apoya en publicaciones relevantes sobre protección infantil, la brecha digital y el impacto de la tecnología en la adolescencia, ofreciendo una perspectiva integral. Aquí te resumimos las cuatro claves fundamentales para anticiparse y actuar:
1. Entender la Realidad de Nuestros Hijos en la Era Digital
A menudo, nos frustra ver a nuestros hijos pegados al móvil o la tableta. Sin embargo, es vital recordar que ellos han crecido con Internet y las redes sociales; es su forma de interactuar con el mundo.
En lugar de enfadarnos, es crucial:
- Ver la tecnología como un medio, no un fin, un vehículo de acercamiento.
- Educar en un uso equilibrado y saludable: supervisar, acompañar y orientar.
- Decidir el momento adecuado para su primer móvil.
- Informarse y formarse previamente.
- Establecer normas de uso y hablar con ellos.
- Explicar la importancia de la privacidad y el respeto a la intimidad de los demás.

2. Conectar de Forma Natural: Claves para Fortalecer Vínculos
Conectar con nuestros hijos implica ver el mundo a través de sus ojos y participar en su realidad como espectadores dinámicos, respetándolos como adultos. Aquí te damos algunas pistas para una conexión auténtica:
- Habla de temas no escolares: Demuéstrales que no solo sus estudios te importan.
- Interésate por sus gustos: Escúchales y deja que te sorprendan con sus intereses.
- Comparte vivencias: Recuerda momentos de sus vidas y comparte los tuyos para crear cercanía.
- Haz cosas juntos: Encuentra aficiones comunes y comparte actividades.
- Muéstrate tal como eres: Cuenta historias graciosas, incluso ridículas. Relájate y haz un poco el tonto.
- Pide disculpas: Nadie es perfecto, y admitir tus errores les enseña mucho.
- Ayúdales a identificar la violencia: Enséñales a no normalizar burlas, apodos hirientes o faltas de respeto.
- Fomenta la resolución pacífica de conflictos.
- Pide su opinión: Hazles preguntas y valora su perspectiva.

3. Prevenir y Detectar el Acoso: ¿Qué Debemos Saber?
Prevenir el acoso no es fácil, pero tampoco imposible. Esta guía ofrece claves importantes.
Acoso Escolar (Bullying) y Ciberacoso (Ciberbullying): Conceptos y Diferencias
El acoso y el ciberacoso son ejercidos principalmente por compañeros de clase y, a menudo, los adultos no lo detectan. El ciberacoso es la variante que se produce a través de internet (plataformas virtuales, mensajes, redes sociales, videojuegos, etc.).

El ciberacoso tiene características particulares:
- Los contenidos se viralizan y permanecen en el tiempo.
- Los agresores pueden sentir anonimato e impunidad.
- Las consecuencias en las víctimas son más difíciles de evaluar y pueden tener un impacto más profundo.
El acoso puede manifestarse de varias maneras:
- Agresiones físicas: Golpes, lesiones, robos, destrozos de pertenencias.
- Agresiones verbales: Humillaciones en público, difamaciones, rumores.
- Exclusión social: Margenación, impedimento de participación en el grupo.
- Acoso sexual: Pone en riesgo la seguridad y autoestima.
En el ciberbullying, los tipos de agresión incluyen:
- Persecución y hostigamiento en redes: Amenazas, insultos, grabaciones y publicaciones, uso de software espía.
- Exclusión a través de mensajes: Insultos, bulos, rumores que humillan.
- Manipulación: Modificación y difusión de material trucado o conversaciones alteradas.
Los Actores del Acoso: ¿Quiénes Intervienen?
En el acoso intervienen todos: quien acosa, quien sufre el acoso, los testigos (quienes ven y actúan o no), amigos, padres y profesores.
- La Víctima: Es quien sufre el acoso. Puede tener cualquier rasgo diferencial que el agresor explota para crear desigualdad. La víctima suele ser rechazada por el grupo y puede normalizar su indefensión. Aproximadamente la mitad de los adolescentes que sufren acoso también lo ejercen. La víctima puede reaccionar de forma pasiva (sumisa, aislada), provocadora (comportamientos inapropiados) o acosadora (víctima que acosa a otros más indefensos). El aislamiento es siempre una señal de alerta.

- El Agresor: Es quien ejerce el acoso. Suele ser impulsivo, necesita dominar al grupo, busca reconocimiento y, curiosamente, puede ser inseguro. Construye relaciones basadas en la exclusión y el menosprecio. El ciberagresor puede ser una persona normal en el día a día, pero mostrar su lado agresivo en redes, aprovechando el anonimato. Es importante saber que se considera ciberagresor a quien produce, sube, ve o comparte los contenidos.
- El Observador: Es testigo del acoso y cómplice, aunque no participe directamente. Puede ser pasivo (no interviene), activo-espectador (apoya la agresión) o activo-defensor (ayuda a la víctima). En el ciberbullying, los observadores se multiplican y pueden convertirse en agresores directos si comparten el contenido.

- Los Adultos (Familias y Educadores): A menudo están al margen o no perciben las señales de alarma. En el ciberbullying, pueden minimizar las señales o sobreactuar, generando desconfianza. Por eso, debemos prestar atención a las señales y actuar a tiempo.
El Colegio como Entorno Protector: Un Aliado Esencial
La Ley Orgánica de Protección de la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI 8/2021) establece medidas para que entornos cotidianos como la familia y la escuela sean seguros y protectores. No podemos seguir diciendo que el acoso «son cosas de niños».
Los centros educativos están implementando medidas como planes de convivencia y protocolos. Es más, desde el curso pasado, es obligatorio contar en cada centro con un «Coordinador de bienestar y protección», encargado de prevenir e identificar riesgos como el maltrato o el malestar emocional. Te animamos a conocer a la persona a cargo de esta función protectora en el centro de tus hijos; ellos pueden resolver cualquier duda o sospecha.

Señales de Alerta: ¿Cómo Identificar Posibles Situaciones?
Prestar atención a los cambios en el comportamiento de tus hijos es fundamental. Algunas señales que pueden indicar que algo no va bien incluyen:
- Signos escolares y sociales: Deja de ir a clase, baja su rendimiento, muestra desinterés por el colegio, se aísla de su grupo, es objeto de murmullos o risas.
- Cambios personales: Baja autoestima, culpabilidad, evita a sus amigos o estar lejos de adultos, pide dinero constantemente, cambios bruscos de humor, alimentación o uso de redes sociales, pánico, miedo a la soledad, insomnio o pesadillas.
- Signos físicos: Lesiones (moratones, rasguños), pérdida o rotura de pertenencias (ropa, tecnología).
Si te sientes desconcertado, comunícate más con tus hijos y busca apoyo profesional, evitando sacar conclusiones precipitadas o sentirte culpable.
Estrategias Clave para la Prevención del Acoso
Educar es una forma poderosa de prevenir. Aquí te dejamos algunas propuestas:
- Afectividad y no violencia: La violencia entre niños suele empezar en pequeños círculos y puede generalizarse si se normaliza.
- Fomenta vínculos afectivos y enséñales a cuidar del otro.
- Ayúdales a detectar relaciones tóxicas que no se basan en la igualdad y destruyen la autoestima.
- Igualdad y no discriminación: El derecho a la igualdad es pilar para prevenir la violencia.
- Fomenta el respeto y la diversidad, viéndola como una oportunidad para aprender y compartir.
- Enséñales que las diferencias (de género, físicas, económicas) no son un fallo, sino una riqueza.
- Participación y corresponsabilidad: El rol del testigo es fundamental.
- Es vital que los niños sientan que lo que hacen es importante y que cuentan con el apoyo de sus compañeros.
- Fomenta su participación en espacios compartidos (escuelas, parques), animándoles a opinar y proponer.
- Uso responsable de las redes sociales: Las tecnologías son su principal medio de comunicación.
- Enséñales a desenvolverse en redes con sentido crítico, responsabilidad, seguridad e información.
- Aunque la relación no sea física, el daño en el mundo virtual puede ser más profundo, ya que las agresiones se graban y difunden.

4. ¿Cómo Actuar ante el Acoso? Pasos para Padres y Madres
Si tu hijo está involucrado en un incidente de acoso o ciberacoso, estas recomendaciones son vitales:
- Escúchale y habla sobre sus sentimientos y su día a día.
- Potencia su confianza; no le hagas sentir culpable.
- Actúa con prontitud: Si lo dejas pasar, la situación podría empeorar.
- Contacta con el centro educativo: Habla con el coordinador de protección y bienestar.
- Valora la necesidad de asistencia sanitaria (física o psicológica).
- Enséñale a anticipar y a actuar ante posibles situaciones de acoso.
- NO DUDES EN PEDIR AYUDA PROFESIONAL. Puedes llamar al Servicio de atención telefónica en casos de maltrato y acoso escolar: 900 018 018.
Recuerda: Prestar atención a estas señales y actuar a tiempo es imprescindible para evitar males mayores. El acoso es un asunto de todos.